Breve Historia de la Salsa Clásica
Mi historia va a comenzar desde muy lejos en el tiempo y espacio, asi que se me agarran de la lectura por un ratito. Durante los siglos XVI al XIX llegaron desde África miles de esclavos a trabajar las plantaciones europeas y criollas de lo que entonces se le conocia como “Las Indias Orientales”, hoy “Las Antillas”. Cada potencia esclavista comerciaba su carga humana desde una serie de puertos particulares en África. Es por eso que los esclavos de Haiti, Brasil, Jamaica y Cuba procedian frecuentemente de distintas latitudes y reinos africanos. Muchos de los esclavos que España secuestró para las duras tareas de las plantaciones antillanas procedian del África centro y este. Esta es una zona costera comprendida hoy por una docena de paises desde Senegal hasta Nigeria.
Lo importante de este dato histórico es que por cosas del destino esta inmensa porción de África contenia entre otros grupos étnicos a “El Reino de Oyo” o mejor conocido por “El Pueblo Yoruba”. Por siglos, los esclavos eran reprimidos de usar su idioma o desplegar sus tradiciones como medida de sometimiento. Por una combinación de factores que no vienen al caso, los esclavos caribeños de las colonias españolas conservaron parte de su esencia combinando su religión con la del terrateniente. En Cuba, por ejemplo, surgió una fraternidad secreta llamada Abakuá, dedicada a ejercer las costumbres religiosas de los descendientes Carabalis. De mezclas de lo español y lo afro germinó el sincretismo religioso que hoy se conoce como “Santeria” o “Palo”.
Los Yorubas, que contaban con mas de 400 deidades, disfrazaron muchas de estas con las figuras del santoral cristiano y desarrollaron una mezcla de rituales africanos con los sacramentos católicos permitidos. Uno de los rituales más trascendentales en la religión africana siempre ha sido la música sacra. (“Al fin llegué a la música”.) Esa música dominada por cadenciosos y tenaces ritmos de tambores, cánticos metafisicos y atrevidos movimientos corporales fue durante siglos el único enlace entre miles de coloridos seres y su real cosmos.
Después de la abolición de la esclavitud, muy paulatinamente, las usanzas africanas que sobrevivieron la opresión se entrelazaron con la cultura popular criolla. En Cuba de finales del siglo XIX se crearon hibridos musicales populares con una eminente influencia africana. Estos ritmos “de salón y de solar” fueron las claras bases para la rumba, el mambo, la charanga, la conga, el danzón, el son, la guajira y quien sabe cuales más. La entrada de los ritmos cubanos en la música popular de Puerto Rico llegaria décadas después aunque en la Isla del Encanto florecieron la bomba y la plena como vertientes muy similares.

Para mediados de siglo XX, interpretes como Beny Moré, Joe Curbelo, Arsenio Rodriguez, El Trio Matamoros, Chano Posso, Machito, Mario Bausa, Perez Prado y muchos otros cubanos, hicieron carreras musicales muy exitosas exponiendo, desarrollando e interpretando los ritmos afro cubanos en el mercado popular.
En plena década de los cincuenta, esta tendencia a cubanizar los ritmos encontró tierra fértil entre los puertorriqueños y otros inmigrantes latinos de New York. Esta preferencia prosperó a la vez en Puerto Rico, vinculando también los ritmos afro caribeños locales a la modalidad popular. Tito Rodriguez, José L. Moneró, Tito Puente, Noro Morales, Mon Rivera, Lito Peña y Rafael Cortijo son algunas de las muchas orquestas puertorriqueñas que le dieron vida a los ritmos afro cubanos en ambas latitudes.

En la década de los sesentas ya la música afro cubana empezó a comercializar sus variantes con el nombre de Salsa en el mercado de New York. Muchos de los grupos de salsa fueron representados por las casas disqueras Tico y su división latina, Alegre Records. Esa incubadora de leyendas tenia en su personal a Johny Pacheco, Tito Puente, Celia Cruz, Joe Cuba, Charlie Palmieri, Eddie Palmieri, Ismael Rivera, Santos Colón, Vicentico Valdes, Rafael Cortijo, La Lupe, Pete Rodriguez y Richie Ray. No solamente Alegre fue el sello más progresivo en la música latina de entonces sino que acostumbraba a grabar con escogidos de estrellas como “Tico All Stars”, “Cesta All Stars” y “Alegre All Stars”.
Si por eso fuera poco, esa casa disquera grabó regularmente con una constelación de músicos del calibre de: Victor Paz, Bobby Rodriguez, Barry Rogers, Jimmy Sabater, Ray Barretto, Israel "Cachao" López, José "Chombo" Silva, Kako, Louie Ramirez, Willie Rosario, Yayo “El Indio”, Chivirico Dávila, Héctor Perez (También conocido como Héctor Lavoe), Cheo Feliciano, Bobby Cruz, Sonny Bravo, Nicky Marrero, Bomberito Zarzuela, Adalberto Santiago, Camilo Azuquita, Mario Bauzá, José Mangual, Carlos "Patato" Valdez, Vitin Avilez, Pupi Legarretta, Chamaco Ramirez, Mongo Santamaria, Rafael Itier, Mon Rivera, Roberto Roena, Martin Quiñones, Paquito Guzmán, Andy Montañés, Pellin Rodriguez y decenas que sin duda me olvido mencionar.
La Salsa Clásica
La "Era" de La Fania
Adopción Boricua de la Salsa
Arquitectura de la Salsa Clásica
Exponentes de Salsa Clásica
|