![]() |
“Aun guardadas en los libros sus hojas suelen retoñar” |
|||||||||||||
YERBA BRUJA J.A. Corretjer, 1957 |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
|
![]() |
![]()
No es seguro el origen del nombre Bayamón pero según las fuentes más aceptadas, un cacique del área llamado Majagua, se le conoció como Aymamón y el río que cruza este valle llevaba el mismo nombre. Otros alegan que es el nombre del yucayeque en si. Bayamón es el río, Bayamón fue un cacique o Bayamón siempre ha sido Bayamón. El escudo de esta ciudad es muy sencillo de interpretar. Los bordes de azul representan al Río Bayamón y sobre él flotan flores de guajana o caña ya que este pueblo fue una gran zona cañera. La Santa Cruz o Cruz del Calvario ocupa el centro del escudo para destacar la cristiandad de esta gran ciudad. La corona de torres con cinco picos, categorizar a Bayamón como toda una ciudad. Bayamón es mucho más grande y compleja de lo que su sencillo escudo relata. En esta ciudad se genera un torrente de negocios y se transita uno de los tráficos vehiculares más impresionantes del hemisferio. Además, Bayamón acumula una historia cívica, política, deportiva y cultural sin paralelos en la mayoría de los municipios de la isla.
|
||||||||||||