Habitantes 23,072
Superficie 109 km. ² / 42 milla ²
Densidad Poblacional 210 por km. ² / 546 por milla ²
Gentilicio: Guayanillenses
Este pueblo originalmente se llamaba Santa María de Guadianilla supuestamente en honor a un río español del mismo nombre. Este nombre fue utilizado desde que la población era un barrio de Yauco en 1756. La realidad es que Guadianilla fue además una españolización del taino Guaynía que era el nombre del territorio antes de la llegada de los colonizadores.
El escudo de Guayanilla porta esmaltes plata, verdes, rojos y dorados. Su blasón esta dividido en cuatro cuarteles que se repiten en forma diagonal tradicional. En los cuarteles primero y último, se ve sobre un campo verde, una ermita (iglesia) rodeada de cuatro casas doradas frente a un río de plata ondulante. Esta escena representa la modesta fundación del pueblo de Santa María de Guadianilla. El los cuarteles opuestos, sobre un campo de plata, se muestra un león verde en ataque rampante. Este león simboliza al fundador de la villa Don Rodrigo Ortiz Vélez.
Como Guayanilla fue fundada en dos lugares distintos, la escena de la villa tiene una estrella en un cuartel y se presenta sin ella en el otro. En la presentación del león, se le nota cargando una flecha roja en una y una flor de lis roja en otra. Esto simboliza los repelidos ataques caribes y franceses que la villa experimentó. Un broche rojo recoge una corona dorada en el centro del blasón y un ancla de plata se presenta sobre un recodo dorado en la punta baja del escudo. La corona representa al yucayeque del Caique Agüeybana y el ancla representa el puerto de este pueblo. Una montura de cañas escolta al escudo desde su base y un ribete de plata porta el nombre del pueblo. La corona mural de Guayanilla tiene tres torres simbolizando su condición de pueblo.
Sabías que:
• Guayanilla se le conoció originalmente como San Germán el Nuevo y porta también el apodo de “El pueblo de los que corren yegua”.