Habitantes 100,053
Superficie 70 km. ² / 27 milla ²
Densidad Poblacional 1429 por km. ² / 3706 por milla ²
Gentilicio: Guaynabeños
El pueblo de Guaynabo debe el nombra al río que lo cruza y significa “Otro lugar de Agua Dulce”. El yucayeque de Guaynabo era uno de los más poblados por los tainos y era dirigido por el Cacique Mabó a la llegada de los españoles. El primer intento de fundar una ciudad española en Borikén fue la Villa de Caparra en las tierras de Guaynabo. Esta localización fue movilizada hacia la isleta de lo que hoy es el Viejo San Juan debido a las hordas de mosquitos que abundaban en Guaynabo.
El escudo de la ciudad de Guaynabo hace gala de un campo verde antepuesto de una cruz flordelisada y una casa fuerte. Ambos símbolos lucen sus colores plata y negro aunque la casa fuerte agrega el color rojo. La casa fuerte también esta decorada con defensas típicas de los castillos militares españoles y sobre una puerta frontal luce un escudo rojo. En el pequeño escudo se muestra un león en levantado sobre sus patas traseras.
El simbolismo del escudo nos impone al patrón del pueblo, San Pedro Mártir de Verona mediante la cruz flordelisada. La casa fuerte representa la intención de fundar la capital española de la isla en la villa de Caparra. El león sobre la puerta de la edificación nos revela el hecho de que esta fue el asentamiento original de Juan Ponce de León. El color verde ha sido heredado de escudos previos de Guaynabo. Dado la rápida urbanización de este pueblo, actualmente se presentan escudos de coronas amuralladas de tres, cuatro y cinco torres en distintas versiones.
Sabías que:
• La primera ciudad europea en América fue Santo Domingo de Guzmán en 1502. La fundación de Caparra ocurre apenas seis años después, en 1508.
• Juan Ponce de León fue removido de la gobernación de la isla en 1511 debido a su brutalidad hacia los aborígenes. En 1521, el conquistador muere en Cuba debido a heridas recibidas por indios floridanos. Sus restos mortales reposan en la Catedral de San Juan, Puerto Rico.