Habitantes 16,614
Superficie 28 km. ² / 11 milla ²
Densidad Poblacional 593 por km. ² / 1510 por milla ²
Gentilicio: Hormiguereños
Se alega que el nombre de Hormigueros viene del nombre taino “Horomico” que se le daba al río que cruzaba por el lugar. Sin embargo el río mas conocido del lugar es el Rió Guanajibo que todavía porta su nombre taino. Posiblemente la el Horomico es uno de sus ríos afluentes, Rió Rosario, Rió Seco o el Rió Hondo. Algunos teóricos manifiestan que el nombre llega de las multitudes que asisten al santuario de la Virgen de Nuestra Señora del Monserrate. Otros se inclinan por asociar el nombre de Hormigueros con la geografía local. La más aceptada versión es la definición taina.
El escudo de Hormigueros ofrece un concepto diferente en la heráldica boricua. Este emblema se presenta en forma de diamante o rombo azul escoltado por unas cadenas desgarradas. Un borde plateado decorado con hormigas negras en forma alineadas rodea al rombo. En el centro del campo azul se presenta el santuario de Nuestra Señora de Monserrate de Hormigueros. Tanto la bordura de hormigas como el santuario se explican por si mismos. Las cadenas representan la lucha del prócer hormiguereño, Segundo Ruiz Belvis, por la emancipación de los esclavos. La corona pueblerina de este escudo también se estiliza diferente a la usanza heráldica puertorriqueña. Sabías que:
• Segundo Ruiz Belvis pagaba 25 pesos en la pila bautismal para libertar a los hijos de los esclavos como era ley en esa época. En la isla había 42 mil esclavos en tiempos de Ruiz Belvis.
• En uno de sus constantes gestiones por la independencia de la isla, Ruiz Belvis viajó a Valparaíso, Chile donde lo sorprendió la muerte a la edad de 37 años. Nunca supo del fracaso del Grito de Lares y sus restos permanecieron allí por décadas sin el reconocimiento de su pueblo.