![]() |
“Aun guardadas en los libros sus hojas suelen retoñar” |
|||||||||||||
YERBA BRUJA J.A. Corretjer, 1957 |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
|
![]() |
![]()
Según la tradición popular Yuisa fue una mujer cacique o cacica que reinó en las riberas del Caynabón en las tierras de Jaymanío. Esta mujer taina fue bautizada por el conquistador Don Luís de Añasco en los primeros años de la colonización. Se lega también que esta mujer terminó casada con el mulato Pedro Mejías y participó junto a su compañero en la rebelión taina. Esa afinidad con la raza negra de Yuisa se manifiesta hoy con el hecho de que Loiza es el municipio de Puerto Rico con la mayor proporción de gente de la raza negra de la isla. El escudo de Loíza presenta un blasón africanizado en su figura y esmaltes. Este detalle habla más del pueblo de Loiza que casi cualquier otro símbolo propuesto en el emblema. Sobre un campo rojo emerge el Apóstol Santiago sobre un equino brioso y espada en mano. Esta forma de presentar al santo patrono acercó más a la población con la iglesia por la similitud evidente con las deidades guerreras de la herencia sincrética africana. Una faja ondeante representa al Río Grande mientras una corona dorada se le dedica a la Cacica Yuisa. En un margen verde monte se despliegan intermitentemente siete llamas rojas y siete tréboles verdes irlandés. Las llamas representan al Espíritu Santo y sus siete dones mientras los tréboles celebran a San Patricio, otro patrón del poblado. Un lema que dicta “Joannes Est Nomen Ejes”, luce en la base del escudo y una corona municipal sella el pueblo de Loiza como municipalidad. Sabías que: La fiesta de Santiago Apóstol se celebra cada 25 de Julio en el pueblo de Loiza con la participación de vejigantes y caballeros. Los vejigantes simbolizan a los guerreros moros en la luchas de reconquista de España representados en una forma africanizada.
|
||||||||||||