![]() |
“Aun guardadas en los libros sus hojas suelen retoñar” |
|||||||||||||
YERBA BRUJA J.A. Corretjer, 1957 |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
|
![]() |
![]()
La palabra peñuela es un diminutivo de piedra o peña. Su contraparte taina es seboruco que además de ser un barrio de Peñuela, describe igual la topografía del lugar. Se dice que en el puerto de la entrada del Río Tallaboa de esta región, existía una gran actividad criminal y de piratería. Ochenta familias del lugar, se mudaron a otro lugar de la zona buscando paz y sosiego. Este nuevo lugar estaba marcado por grandes piedras y le dieron el nombre de San José de Peñuelas. El escudo de Peñuelas resalta la religiosidad católica del pueblo. En su blasón se ilustra una sola escena donde se interpone la mano del sacerdocio y la sociedad peñolana sosteniendo la cruz representativa del Cristo de la Salud. Esta cruz intercede sobre el poder del mar para proteger al pueblo de su fuerza destructiva. En el fondo se observa un mar agitando con un oleaje de blanco y azul. Un cielo amarillo representa el sol desde donde luce la cruz. Un emblema temático lee “EN DIOS CONFIAMOS” y una corona de pueblo es representada con un muro de piedras doradas que soporta tres torres. Sabías que: • A Peñuelas se le llama también “La Capital del Güiro” por su adhesión por el instrumento vegetal. Anualmente se celebra en este pueblo “El Festival del Güiro”. • En una visita del Presidente Franklin D. Roosevelt a Peñuelas, el mandatario quedó sumamente impresionado por los incontables flamboyanes que le daban sombra a los caminos del pueblo de Peñuelas.
|
||||||||||||