![]() |
“Aun guardadas en los libros sus hojas suelen retoñar” |
|||||||||||||
YERBA BRUJA J.A. Corretjer, 1957 |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
|
![]() |
![]()
En un ataque de ingleses y holandeses a San Juan, hubo una escapada de la población hacia los montes y valles de la isla. En la defensa de la posición española se destacó el Capitán Don Juan Mateo Delgado de Fonseca. Este capitán fue retribuido con la potestad sobre todo el Valle del Turabo. El Valle del Turabo consta desde las lomas de Aguas Buenas hasta el litoral oriental de Humacao. Así fue el Hato Grande de los Delgado. El pueblo de San Lorenzo fue parte ese inmenso Hato Grande. Su nombre, al principio fue el de su patrón fue el de San Miguel de Hato Grande. Ese nombra cambió por el de San Lorenzo debido a que supuestamente este San Lorenzo se les apareció a los vecinos del pueblo en la cercanías del río. Los colores del escudo de San Lorenzo son el rojo y el dorado. Estos colores se relacionan con los del fundador del pueblo, Don Valeriano Muñoz de Oneca. Este emblema presenta un ancho borde dorado con ocho cruces rojas que simbolizan el patrón previo del pueblo, San Miguel. En el centro y sobre un campo rojo se observa una parrilla y un monte en dorado. La parrilla encarna el martirio quemado de San Lorenzo mientras el monte es ilustrativo del Cerro Gregorio, una dominante montaña del pueblo. Una corona pueblerina de tres torres sella el escudo.
|
||||||||||||