![]() |
“Aun guardadas en los libros sus hojas suelen retoñar” |
|||||||||||||
YERBA BRUJA J.A. Corretjer, 1957 |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
|
![]() |
![]()
La población de San Sebastián porta el gentilicio de pepinianos. Es curioso que a estos no se les llame sansebastianos o sebastianos como ocurre en otros pueblos hispanos llamados San Sebastián. Para efecto de San Sebastián, un pepino es un mogote, montaña o montículo que se levanta sobre un llano. El pueblo de San Sebastián del Pepino queda en un valle rodeado de pepinos y de ahí les llega el nombre. El escudo de San Sebastián es dominado por los esmaltes rojo y verde. Sobre el campo de rojo se destacan tres flechas que subrayan la ejecución de San Sebastián Martir, patrón del pueblo. El color rojo simboliza tanto el martirio del santo como las pérdidas de vidas patrióticas durante las gestas del Grito de Lares. En la parte baja del blasón se resaltan tres montañas verdes mejor conocidas como pepinos. Una rama de cafeto por la diestra y una de caña de azúcar por la opuesta rodean la base del escudo. Una corona mural plateada de tres torres presenta a San Sebastián como pueblo o municipalidad. Sabías que: • Según una leyenda popular, San Sebastián Mártir tuvo una aparición por el pueblo atrayendo a devotos. Dado a que la aparición surgió de entre los pepinos, se sustituyó la descripción de mártir y se aplicó la de pepino. • El 24 de septiembre de 1868, Venancio Román y otros patriotas puertorriqueños brindaron sus vidas por su causa en la ocupación del cuartel de milicias de El Pepino.
|
||||||||||||