![]() |
“Aun guardadas en los libros sus hojas suelen retoñar” |
|||||||||||||
YERBA BRUJA J.A. Corretjer, 1957 |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
|
![]() |
![]()
La palabra “Toa” significa madre en taino y fue el nombre que los aborígenes le dieron a lo que es hoy el Río La Plata. Por sus fértiles tierras, el cacicazgo de Aramaná contaba con una cantidad numerosa de indios. El cultivo de la yuca y la batata en adición a una productiva pesca de río, emplazaron la atención de Juan Ponce de León. Este colonizador y encomendado real, fundó una base de abastecimiento en esta área utilizando las manos y tierras tainas como fuente de alimentos. Los terrenos más altos de la ribera se fueron poblando cuando la habitantes comenzaron a evadir las inundaciones que ocurrían en los terrenos más bajos. Así nace Toa Alta en 1751. En el escudo de Toa Alta predominan los colores amarillo, rojo y oro. Este divide su blasón en tres columnas de igual ancho, dos amarillas y una roja. En la columna del medio, la roja, se presenta una espada y sobre esta una corona dorada. Estos objetos cargan la simbología de San Bernardo rey, patrón de Toa Alta. En la parte diestra, sobre un campo amarillo se sobrepone un escusón en rojo. Sobre este se antepone el símbolo Nuestra Señora Santísima Virgen María, patrona también de Toa Alta manifestada como Inmaculada Concepción. En ese mismo escusón, una pequeña torre representa a Santa Bárbara, virgen y mártir que también sirve como patrona de este pueblo. En lado izquierdo, otro escusón rojo porta una estrella dorada con ocho rayos. Los héroes toalteños de la lucha contra invasores ingleses, José Díaz y Francisco Díaz son el motivo de este símbolo. Sobre un banderín el lema lee “Non Deserit Alta” que significa "No abandona las cosas altas". Una corona mural de tres torres denota la categoría de pueblo de Toa Alta. Sabías que:
|
||||||||||||