![]() |
“Aun guardadas en los libros sus hojas suelen retoñar” |
|||||||||||||
YERBA BRUJA J.A. Corretjer, 1957 |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
|
![]() |
![]()
El nombre del pueblo de Utuado es eminentemente indígena y corresponde al Cacique Otoao que reinaba cerca de las riberas del Río Viví. En ese yucayeque el cacique principal lo era Guarionex hasta que este fue eliminado por las fuerzas invasoras españolas. Otoao, junto a otros caciques menores, se sometió a las exigencias colonizadoras de religión, idioma y cultura. Después de la aplacada rebelión, sus opciones fueron pocas ya que fue evidente la superioridad militar de los conquistadores. El escudo de Utuado flota varias figuras sobre un campo azul cielo. En su centro se presenta un Cemí color marrón con una espada española antepuesta. La fusión de estas dos figuras representa la alianza voluntaria o no de las tradiciones tainas con el cristianismo colonizador. A la diestra se observa, La Mujer de Maguana en dorado. Esta es una herencia arqueológica del lugar que ilustra la diosa de la fertilidad de los tainos. En la siniestra se presentan herramientas de minería cruzadas sobre una lámpara minera. La minería fue la primera gestión española en la zona Colonizada. Una línea ondulada de plata es el homenaje al Río Viví. Un volante declara ‘CIUDAD DEL VIVI” en la base del escudo. Una corona de cinco picos de oro de corte indígena separa a Utuado de todos los otros pueblos de la isla que en su mayoría utilizan la corona mural. Sabías que:
|
||||||||||||