![]() |
“Aun guardadas en los libros sus hojas suelen retoñar” |
|||||||||||||
YERBA BRUJA J.A. Corretjer, 1957 |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
|
![]() |
![]()
Una vega es una palabra castellana que describe un terreno fértil, llano, bajo y generalmente cerca de un río. El Río del Cibuco fue uno de los más explotados por los buscadores de oro españoles. Estos utilizaron a los indios como mano de obra forzada, obligando al Cacique Guacabó a rendir sus hombres para esta faena. A principio, Vega Alta y Vega Baja eran una sola población llamada El Naranjal pero con el tiempo quedaron separados como pueblos independientes. Vega Alta se ubica en el lado oriental del Río Cibuco mientras Vaga Baja queda en la otra ribera. Vega Alta porta un escudo muy floral que está dividido en tres columnas o palos. En el palo del medio y sobre un campo azul cielo, se destaca una vasija de plata adornada por un ramo de azucenas en colores naturales. Este arreglo floral se le dedica a la patrona del pueblo, La Inmaculada Concepción de María. En las franjas contiguas, sobre un campo de plata, se imponen dos ramas de olivo en honor al Francisco de los Olivos, fundador de Vega Alta. Dos ramas de caña de azúcar aluden al pasado cañero del pueblo. La corona pueblerina se distingue por poseer un muro con tres torres. Sabías que:
|
||||||||||||