![]() |
“Aun guardadas en los libros sus hojas suelen retoñar” |
|||||||||||||
YERBA BRUJA J.A. Corretjer, 1957 |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||
|
![]() |
![]()
La vega del río Cibuco se estableció una gestión minera de los colonizadores españoles llamada la Villa del Naranjal. En los recovecos del lado occidental del río, se fue desarrollando la población de la Vega-Baxa del Naranjal de Nuestra Señora del Rosario en 1776. El nombre de Vega describe la geografía plana y fértil del lugar mientras Baxa era el castellanismo de Baja por estar en la ribera más llana de la vega del Cibuco. El escudo de Vega Baja es primordialmente dorado y verde. Su campo dorado lo cruza una franja verde que apunta un ángulo hacia arriba. En palabras heráldicas sería “una cabria anglesada de sinople”. Sobre la franja lucen cinco rosas de plata y sobre el campo dorado se reparten tres naranjales frutados en sus colores naturales. En su base cuadrilonga se lee un ribete plateado que dicta “GOBIERNO MUNICIPAL DE VEGA BAJA” por si a alguien le quedaran dudas. Una corona mural decorada con cinco torres indica que Vega Baja fue una Villa según el Decreto Real de su fundación. Sabías que: • La primera central azucarera de Puerto Rico fue La Central San Vicente de Vega Baja fundada en 1874. Todavía hoy la vega del Cibuco es uno de los terrenos con mayor potencial agrícola del país. • A la tradicional agrupación musical “El Trío Vegabajeño” se le reconoce como el “Trío Nacional Puertorriqueño”. Sus miembros originales fueron Benito de Jesús, Fernando Álvarez y Octavio González. Cuando este último fue llamado a servicio militar, ocupó su puesto Pepito Maduro proveyéndole más éxito al ya famoso Trío Vegabajeño.
|
||||||||||||